• Efemérides

    AÑO NUEVO 2025

    Un nuevo año se inicia. Los pedidos serán infinitos y variados.
    Podría hacer una lista interminable, lo cierto es que cada cual pedirá lo que a su gusto necesita, o lo que le gustaría tener.
    En estos tiempos difíciles, debemos dar gracias a Dios, o al Universo, los que gozamos de buena salud, que tenemos trabajo, y que contamos con alimentos para poner en la mesa a diario.
    Y muy particularmente brindo por la unión y la armonía familiar, que nunca se desvanezca, ya que la unión hace la fuerza y eso es más que importante.

    ¡FELÍZ AÑO NUEVO!

    Malania

    Imagen de la red.

  • Efemérides

    ADIÓS AÑO VIEJO 2024

    Según la tradición, para muchos, el Año Viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, formado con ropa vieja, cartón o papel, y se lo rellena con viruta, paja o aserrín.
    Además también lleva fuegos artificiales o de pirotecnia. Se lo quema a medianoche del 31 de diciembre, víspera del Año Nuevo.
    Con el Año Viejo se van penas, angustias y alegrías vividas. Quedarán los recuerdos de todo lo que nos ha acompañado, de todo lo acontecido, en buenos y malos momentos.
    Lo importante es dejar atrás lo que no nos ha gustado, lo que nos ha hecho mal, si es que lo hubo, y sacar de todo aquello un aprendizaje para no volver a recorrer el mismo camino.

    Malania

    Imagen de la red

  • Efemérides

    DÍA DE LOS INOCENTES

    El Día de los Santos Inocentes se conmemora un episodio cristiano:
    la matanza de los niños menores  de dos años nacidos en Belén de Judea,
    orden dada por el rey Herodes I el Grande, con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
    Los cristianos veneran a los Santos Inocentes como los primeros mártires.
    En el rito romano de la Iglesia Católica, la celebración tiene grado de fiesta  y se encuentra incluida en el calendario romano general.

    El Día de las Bromas también se celebra el mismo día, en Hispanoamérica y España, siendo que en otros países se celebra en Abril.

    Info de la red.

    Imagen propia

  • Efemérides

    NAVIDAD 2024

    La Navidad no elige momento para llegar, siempre es el mismo día, instituido vaya uno a saber por quién. Más de uno puede no estar en  el mejor momento de su vida. Si estamos tristes  tenemos que alegrarnos con su llegada aunque tengamos que pasar ese día quizás sin comida ni bebida o sin el amor que queremos esté a nuestro lado, o tal vez algunos no estén gozando de buena salud, entonces es el momento de pedir al Niño Dios todas las Bendiciones para sanarnos y estar mejor.  Sé que no es fácil, pero ¿qué otra cosa podemos hacer?  Disfrutemos de la Navidad aunque sea con un solo pedazo de pan y en armonía con nosotros mismos. Los que tenemos familia, reunámonos  en el lugar que se pueda y los que no la tienen, quizás haya amigos y amigas o vecinos que también están solos, o no, y  podrán  recibir juntos con ellos la Nochebuena y el nuevo año.  No nos encerremos en nuestra casa como si el mundo no existiera, no nos deprimamos porque aquellos que estuvieron con nosotros la Navidad anterior, ya no están.  El hecho de estar vivos ya es una bendición, valorémoslo. Agradezcamos lo poco o mucho que tenemos. Y recordemos: no es tan importante tener muchos alimentos y bebidas en ese día, lo importante es la llegada de la Navidad.

    A TODOS:  ¡FELICES FIESTAS!

                                                                                                                               Malania

  • Efemérides

    DÍA DEL MATE

    El 30 de noviembre fue instituido como Día Nacional del Mate,
    en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guacurarí.
    Fue Gobernador de la Provincia de Misiones de 1815 q 1819.
    Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.
    Hijo adoptivo de José Gervasio Artigas.
    Andresito escribía su nombre “Andrés Guacurarí y Artigas”
    y de esta forma firmaba los documentos oficiales de su gestión como gobernador.

    Imagen e info: de la red

  • Efemérides

    DÍA DE LA TRADICIÓN

    Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en conmemoración al nacimiento del poeta, político y periodista argentino José Hernández en 1834, figura destacada de nuestra cultura.
    Nació en el Partido General San Martín provincia de Buenos Aires.
    Su obra cumbre de la literatura nacional publicada en 1872 es “El Gaucho Martín Fierro”. Es una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos de nuestras tierras.

    Info e imagen de la red.

  • Efemérides

    DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

    2 de NOVIEMBRE

    Los comienzos de esta celebración se remontan a la época prehispánica en México, en donde se llevaban a cabo diferentes ritos indígenas para rendir homenaje a una persona fallecida. Luego se popularizó en otros países del mundo.
    Estos rituales tomaban lugar mayormente hacia finales de octubre en Teotihuacán, un pueblo ubicado al noreste de la capital  de ese país.
    Es una jornada dedicada a recordar a aquellas personas que ya no están.

    Info e imagen de la red.

  • Efemérides

    1 de NOVIEMBRE

    DÍA DE TODOS LOS SANTOS

    Este 1 de Noviembre el Santoral Católico  celebra el Día de Todos los Santos, que originalmente se conmemoraba  como el Día de los Mártires en honor a aquellos que sufrieron torturas y fueron asesinados por mantener su Fe.

    Cómo es la celebración de todos los santos

    El Santoral Católico es el conjunto de personas reconocidas por la iglesia como santos o beatos en fechas específicas. En el Santoral se conmemora la vida y obra de los Santos, así como las acciones que los llevaron a ser beatificados y canonizados.
    Para entender el origen del Día de Todos los Santos, es necesario mencionar al Papa Gregorio III, quien entre los años 731 y 741 consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor a todos los Santos.
    En este marco, se permitió que en un mismo día se celebraran a Todos los Santos que estaban siendo reconocidos y registrados en el martirologio romano.

    Info e imagen de la red.

  • Efemérides,  Poesía

    CONSEJO MATERNAL

    Hoy, tercer domingo de Octubre, se celebra en Argentina, como todos los años, el Día de la Madre y Día de la Familia.
    Esta poesía, cuyo autor es Olegario Víctor Andrade, la recité en uno de los actos escolares de primaria.
    No la olvido y creo que no la olvidaré jamás.

    “Ven para acá, me dijo dulcemente
    mi madre cierto día,
    (aún me parece que escucho en el ambiente
    de su voz la celeste melodía).

    Ven y dime qué causas tan extrañas
    te arrancan esa lágrima, hijo mío,
    que cuelga de tus trémulas pestañas
    como gota cuajada de rocío.

    Tú tienes una pena y me la ocultas:
    ¿no sabes que la madre más sencilla
    sabe leer en el alma de sus hijos
    como tú en la cartilla?

    ¿Quieres que te adivine lo que sientes?
    Ven para acá, pilluelo,
    que con un par de besos en la frente
    disiparé las nubes de tu cielo.

    Yo prorrumpí a llorar. Nada, le dije,
    las causa de mis lágrimas ignoro;
    pero de vez en cuando se me oprime
    el corazón, y ¡lloro!…

    Ella inclinó la frente pensativa,
    se turbó su pupila,
    y enjugando sus ojos y los míos,
    me dijo más tranquila:

    Llama siempre a tu madre cuando sufras
    que vendrá muerta o viva:
    si está en el mundo a compartir tus penas,
    y si no, a consolarte desde arriba.

    Y lo hago así cuando la suerte ruda
    como hoy perturba de mi hogar la calma,
    invoco el nombre de mi madre amada,
    ¡y entonces siento que se ensancha mi alma!”

    Texto e imagen de la red.

    Biografía:

    Olegario V. Andrade nació el 6 de marzo de 1839.  Aunque existen discrepancias sobre el lugar donde se produjo el mismo, el acta de su nacimiento  y otros datos coinciden en que nació en Alegrete, Departamento de Río Grande del Sur, Brasil.

    Falleció en Buenos Aires el 30 de octubre de 1882, a causa de un ataque cerebral. 
    Su sepelio fue una muestra del reconocimiento general a su obra.  Habló el presidente de ese momento, Julio A. Roca, y recitaron sus composiciones poéticas personalidades del mundo de las letras. 
    Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta, y un busto suyo se halla en el Jardín de los Poetas de El Rosedal de Buenos Aires.