DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS
El 2 de abril es una fecha significativa en la historia de Argentina, ya que conmemora el inicio de la Guerra de las Malvinas, un conflicto armado que tuvo lugar en 1982 entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.
En el año 1983 se estableció el 2 de abril como día para rendir tributo a los Veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas.Malania
Imagen y fuente de la red
DÍA NACIONAL DEL AGUA
El 31 de marzo, se celebra en Argentina el Día del Agua.
Esta fecha fue establecida en 1970 con el objetivo de concientizar a la gente sobre el uso racional de los recursos hídricos.
En 1963 se realizó en Córdoba, Argentina, el primer Congreso Nacional del Agua.Info de la red.
Imágenes propias
DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
El 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, una festividad católica que conmemora el dogma de que María, madre de Jesús, fue concebida sin pecado original.
La fecha se eligió restando nueve meses al 8 de septiembre, fecha en la que la Iglesia Católica celebra el nacimiento de la Virgen.
El Papa Pío IX instauró la fiesta en 1854, y en España se celebra desde 1644. En Argentina, es un feriado inamovible.
La Inmaculada Concepción es una de las fiestas marianas más importantes del calendario litúrgico de la Iglesia católica. Se celebra en todo el mundo y es la fiesta patronal de muchos países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Italia, Corea, Nicaragua, Paraguay, Filipinas, España, Estados Unidos y Uruguay.
En esta fecha se acostumbra a armar el árbol de Navidad, ya que se cree que así cada hogar recibirá la bendición de la Virgen.Info de la red
Imagen propia (Malania)
DÍA DEL MAESTRO
El Día del Maestro en Argentina se celebra cada año el día 11 de septiembre.
Se eligió esa fecha para conmemorar a Domingo Faustino Sarmiento, quien es considerado el “Padre del aula” en el país.
Esta efeméride tiene como objetivo poner de relieve el trabajo de los docentes y la importancia que tiene la educación.
¡FELIZ DÍA A TODOS LOS DOCENTES!Malania
Info e imagen de la red
LOS ÑOQUIS DEL 29
¿Por qué la tradición del ñoquis?
En el siglo VIII, un joven llamado Pantaleón predicaba y curaba a enfermos en la región de Véneto, en el noreste de Italia, según leyenda.
Un día 29 de julio, el futuro Santo fue invitado a comer en casa de una familia de pescadores y le sirvieron ñoquis. En agradecimiento por la comida, en un año malo para la pesca, Pantaleón les auguró que en los próximos meses mejoraría la actividad.
Cuando uno de los anfitriones levantó el plato del peregrino, futuro Santo, se encontró con algunas monedas de oro.
De ahí la tradición viajó hasta el Río de la Plata con los inmigrantes italianos que comenzó en el siglo XIX y hasta hoy perdura mes a mes en Argentina y Uruguay.
El día 29 de cada mes las familias argentinas acostumbran a comer ñoquis. Y también existe la costumbre de colocar dinero debajo de cada plato durante la comida.
El ritual simboliza el deseo de atraer suerte, trabajo y prosperidad a los comensales y de que durante el próximo mes haya abundancia y no falte el dinero.
Se pueden preparar de papa, mandioca, calabaza, espinaca o acelga, remolacha o ricota, según gustos.Malania
Imágenes de la red