• General

    COMO SAUCE

    Silencio eterno, sepulcral. ¿Él la hacía culpable de la muerte de un ángel?  ¿Tendrá algo que ver? Ella desconocía los motivos de su ausencia. Él colocó duras barreras como para no verla desde su cima, aunque no se daba cuenta que ya no era sino un profundo pozo en el que se había sumergido para no verla, para no sentir de cerca la verdad del amor que los envolvía. Porque él  también la quería, pero a pesar de eso la había hecho culpable; a alguien había que echarle la culpa, ¿no?  
    La frecuentaba…  y ¿era pecado?. Prefirió dejar de sentir su aroma, sus manos untadas en aceite de almendras vagando suavemente por los surcos de su espalda, viajando hasta los más recónditos poros de su cuerpo. Porque también él se sentía culpable por no haber dicho no desde un principio, a ese amor que era imposible que perdurara. Ella se iría algún día, otros amaneceres  la esperaban. Él no podía ofrecerle techo porque el que tenía ya estaba ocupado, habitado por aromas de alguien que a él no lo llenaba. 
    Prefirió establecer barreras, esas que tienden a congelar el amor para mantenerlo intacto, y lo logró. Ella se fue y no lo olvida, ¿Cómo olvidar? Y aún así, ¿él la hace culpable? es que lo delata su eterno silencio. 
    Estela todavía siente que lo ama, extraña sus saludos madrugados, sus mensajes cotidianos. Es que no hay ni habrá otro igual, es único. ¿Ella será culpable de ese amor imposible? Lo cierto es que nada tuvo que ver con la muerte de un ángel, ese que él tanto quiso ver y no pudo. 
    El sauce llora ¿Estela también? – Ya no. Todo pasó, así tuvo que ser. Ella lo sabe. 
     

    Malania                                                                                                                                            

    Imagen Propia

  • Poemas

    CAMINATA OTOÑAL

    Las nubes celestes se tornan rosadas
    por el sol naciente que las acompaña.
    En un árbol gigante, en concierto los gorriones
    festejan un nuevo día con acordes de ilusiones.
    Las hojas de arbustos y  plantas
    se mueven al compás de sus canciones.
    No se cansan de trinar repitiendo su cantar
    toda la gente del barrio lo escucha al pasar.
    Desde lejos, un fuerte aroma voy percibiendo
    son las guayabas maduras que han caído con el viento.
    Y por hoy mi caminar otoñal se acaba
    aunque parece verano por la brisa cálida.
    Llego a casa y abro puertas y ventanas.


    Malania

    Imagen propia

  • Poemas

    A TRAVÉS DEL VENTANAL

    Ella perdió a su madre
    y la vio cómo se iba.
    El conocimiento de la verdad
    no alivia su tristeza.
    La verdad ni la sinceridad,
    la fuerza ni el cariño
    son capaces de curar la nostalgia.
    Lo único que puede hacer
    es atravesar ese dolor
    esperando aprender algo de él,
    aunque todo lo aprendido
    no le sirva para nada
    la próxima vez que la tristeza
    haga su visita de improviso.
    Lejos de sentirse oprimida
    percibió una corriente singular
    en sus patas blancas.
    Holló la alfombra en la que dormía
    y se dirigió al ventanal
    se detuvo a mirar las gotas de lluvia
    y el temblor de las verdes hojas.
    Su mirada jugó con ellas
    y se alegró con lo que veía.
    Cada cual
    crea el paisaje
    que tiene ante sus ojos
    a su gusto y medida.
    Lo hace bello y alegre
    o lo detesta y entristece.
    Ella sigue el curso de los días
    con su pelaje gris negruzco
    y sus botas blancas de fantasía
    en sueños de algarabía.
                                        
    Malania
    Imagen: M. J. T.
  • General

    FRASES PARA TENERLAS EN CUENTA

    • NUNCA RENUNCIES
      SOLO PORQUE LAS COSAS
      SE PUSIERON DIFÍCILES.
      RECUERDA:
      LO QUE VALE LA PENA,
      NUNCA ES NI SERÁ FÁCIL.
    • SI AYUDAS A ALGUIENNO TIENES QUE CONTARLE
      A MEDIO MUNDO QUE LO HICISTE.
      DE SER ASÍ, MEJOR NO AYUDES A NADIE.
    • NI ANTES NI DESPUÉS.
      TODO A SU DEBIDO TIEMPO.
    • UNO DE LOS GRANDES PILARES DE LA HUMANIDAD
      ES LA ESPERANZA.
      SIN ELLA, MUCHOS DE NUESTROS SUEÑOS
      SERÍAN INALCANZABLES.
    • NO ES LA FELICIDAD LO QUE NOS HACE AGRADECIDOS.
      SER AGRADECIDOS ES LO QUE NOS HACE FELICES.
    • NO ESCALES LA MONTAÑA PARA QUE TODO EL MUNDO PUEDA VERTE.
      SUBE A LA MONTAÑA PARA QUE TÚ PUEDAS VER EL MUNDO.

    De la red.

    Imagen: P. H.

  • General

    EN POCAS PALABRAS

    Hablan por sí solas. 
    No hace falta 
    “ni chicha ni limonada” 
    para contar que son preciosas.
    Hoy 
    mi página no está en blanco 
    gracias a ellas 
    verdes y multicolores 
    ríen con el canto de los pájaros 
    y los primeros claros 
    de otro bello amanecer. 
    El sol está feliz. 
    Yo también 
    al verlo sonreír.
     
    Malania

     

    Imágenes: Propia y gentileza de R. G., C.J.V. y G. M. 

                                                                 
  • Poesía

    FITÓFILO

    Con una barrena en mano
    Fitofil se divertía,
    hacia el poniente
    su mirada volvía,
    mientras con picardía
    el sol alumbraba  
    su rostro terso, reluciente.
    Era feliz porque trabajaba
    reía y se divertía
    al ver que él hollaba
    el arriate húmedo del huerto,
    donde sembraría al atardecer
    las semillas de girasoles,
    enterraría bulbos de dalias
    y haría injertos
    junto a sus huellas de pies descalzos
    chapoteando entre bemoles
    que sonaban a su oído
    desde el transistor
    que llevaba en su bolsillo.
    Era feliz entre plantas y flores
    viendo los vástagos bendecidos
    por la lluvia y por su dios
    que lo mantenían sano y vivo.
    Era feliz y reía
    cuando a su casa volvía
    con su perro Sarmentoso.
    Lo llamó así desde aquel día
    que lo halló caído y moribundo
    en un sendero boscoso.
                                     
    Malania
    Imagen de la red. 
  • Leyendas,  Relatos

    CERRO DE SIETE COLORES

    El Cerro de los Siete Colores está ubicado sobre la Ruta Nacional 52 que se dirige al Paso de Jama, frontera entre Argentina y Chile, a la vera del pueblo de Purmamarca, provincia de Jujuy. Es un pueblo primitivo cuyo trazado urbano se hizo en torno a la iglesia principal, Santa Rosa de Lima. Fue declarado Sitio Histórico Nacional. Y es por eso que las viviendas y locales de venta, conservan sus formas primitivas.
    “Purma”, significa campo sin sembrar o campo en el desierto y “marca”, significa pueblo. De allí el significado de “Pueblo de Tierra Virgen” o “Pueblo del Desierto”
    El Cerro, atractivo turístico, está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la zona durante siglos.
    Su color rosado está compuesto por arcilla roja,  fango y arena.
    El color blanquecino, por piedra caliza o calcárea, cualitas de color blanco.
    Los colores pardos, marrones y morados, compuestos por plomo y carbonato de calcio.
    El rojo, por hierro y arcilla.
    El color verde, compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre.
    El color pardo terroso, por roca con manganeso.
    Y el color amarillo mostaza por areniscas calcáreas con azufre.
    Toda esta compleja composición data de millones de años.

    Una de las versiones de la leyenda sobre el Cerro de los Siete Colores se la puede escuchar aquí:

    Malania


    Imagen propia

  • General

    ARROYO CON POCA AGUA

    Canta el árbol su canción
    mientras sus raíces beben
    entre las piedras durmientes
    el agua fresca de la vertiente.
    Los pájaros duermen la siesta,
    resguardados en la sombra,
    exhaustos por el calor agobiante.

    Malania
    Imagen: M. P. B.  

  • General

    MIRAMAR DE ANSENUZA

    Recientemente he visitado Mar Chiquita en la localidad Miramar de Ansenuza.
    Algunos comentarios del guía de turismo me llevaron a investigar más sobre el tema.
    Él comentó que según versiones de los antiguos habitantes del lugar, en la ciudad se había formado un hoyo profundo del cual brotaba agua. Cada día aumentaba el volumen del preciado líquido, hasta tal punto que comenzó a inundar la región, obligando a los pobladores a abandonar su residencia.
    Adjunto una fotografía de una parte de la ciudad sumergida y que ahora, debido a las sequías y bajo caudal de agua, han emergido árboles petrificados y pilares de construcciones antiguas. Y del hotel Viena, muy deteriorado, y que también ha estado bajo agua por mucho tiempo.  

    Miramar de Ansenuza
    Es una población ubicada en el noreste de la provincia de CórdobaArgentina, en el departamento San Justo, sobre la costa sur de la gran laguna de Mar Chiquita (es la única población situada a la vera de “La Mar”, como la llaman sus habitantes.
    Su clima es muy agradable, templado cálido con abundante heliofania (brillo solar) casi todo el año. El balneario se desarrolló rápidamente entre los años 1940 y 1960, merced a las propiedades terapéuticas de los barros y aguas saladas de la gigantesca laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza (el espejo de agua más grande de la Argentina y segundo de Sudamérica, después del Lago Titicaca). Hacia 1970, Miramar llegó a tener una población estable de unos 4500 habitantes, con 110 hoteles y un casino.
    Los primeros residentes fueron cordobeses y santiagueños, que se establecieron de manera espontánea desde, al menos, 1903.
    El agua para beber se traía desde Pozo de los Bueyes, a 25 km de la costa, hasta que alrededor de 1910 se descubrieron pozos surgentes con agua potable. A partir de 1912, los turistas podían llegar en tren a la localidad de Balnearia y, tras cruzar 12 km de tierra, arribar a Miramar (el camino recién se pavimentó en 1954). El ferrocarril trajo nuevos habitantes a lo que era una estación balnearia sin caminos, ni electricidad, ni gobierno comunal.
    La fecha oficial de fundación fue el 18 de noviembre de 1924.
    El hotel de Victorio Rosso, construido en la década del 1920 fue, indudablemente, un hito urbano. Por aquellos años, se ingresaba al pueblo por este hotel y el cartel que anunciaba su nombre: Mira-mar es, para muchos, el origen del nombre a la localidad. Un Ford T carrozado unía a Miramar con Balnearia, desde donde el tren o la empresa de autobuses El Tío, trasladaba a los viajeros de y hacia Córdoba, capital.
    La fangoterapia fue uno de los principales atractivos del lugar, ya que se la recomendaba como cura para el reumatismo, entre otras afecciones. A pesar de la sequía que se extendió desde 1944 a 1955, las propiedades curativas del agua eran aún más intensas, pues tenía más de 200 gramos de residuos salinos por litro y el fango era de fácil extracción. En 1948 se construyó el primer canal de un kilómetro y medio de largo y un metro de profundidad para llevar las aguas a las piletas de inmersión.
    Más tarde, el desarrollo económico de la población añadió la cría de coipos (llamados localmente “nutrias”) en cautiverio (en 1951, produjo doscientas mil pieles de un centenar de criaderos) y una producción hortícola intensiva. En 1957 la laguna volvió a acercarse a Miramar, avanzando dos años después sobre su costanera, por lo que a fines de 1959 se reforzaron con piedras sus defensas costeras. En 1961 las aguas retrocedieron otra vez anunciando una nueva sequía.
    Hasta 1977 hubo más de 100 establecimientos hoteleros en Miramar. El más importante de ellos fue el Gran Hotel Viena, fundado en 1941, en funciones desde 1943 y concluido en 1947.

    Gran Hotel Viena
    Este hotel, situado casi a la vera de la laguna, estaba dotado de los más avanzados servicios de la época; aire acondicionado central, ascensores y generador de electricidad. Se lo consideraba uno de los más importantes de la provincia de Córdoba.
    Durante la inundación que comenzó en 1977, fue seriamente afectado en su estructura y quedó abandonado. Desde entonces se han desarrollado leyendas y relatos ficticios alrededor del mismo, incluso relacionándolo, por el origen de la familia Pahlke, (quien construyó ese hotel) con el nazismo. Se trata de narraciones falsas, que sirven como atractivo turístico. En la actualidad se realizan visitas guiadas a sus ruinas.
    En 1977, se produjo una gran inundación debido a los excesivos aportes hídricos del río Dulce, el principal tributario de la laguna, el Suquía y el Xanaes. El incremento de agua fue consecuencia de las masivas deforestaciones en las yungas y en los bosques y selvas autóctonas de la región chaqueña, ya que al faltar una importante cobertura arbórea, el agua discurrió superficialmente y laminarmente a gran velocidad en una onda hasta encontrar su nivel de base en la Mar Chiquita.
    Esta inundación sumergió la planta original de la población, unas 37 manzanas, quedando numerosas viviendas, hoteles y comercios bajo el agua y significó una emigración masiva de sus pobladores.
    Durante todo ese periodo la única alternativa económica casi se redujo a la cría de coipos, con fines peleteros.
    Muy lenta y gradualmente el poblado se fue refundando a partir de mediados de los años 1980, tomando como su centro, las manzanas que quedaron a salvo de la invasión de las aguas salobres. Tal relocalización se ha efectuado al sur de la primera, alejada del nivel máximo que puede alcanzar la laguna.
    En 2003, nuevamente ingresó un caudal importante de agua amenazando con superar la nueva cota del pueblo, razón por la cual la población de Miramar se mantuvo en vigilia durante algunos meses. A partir de 2005 el nivel del agua comenzó a bajar sostenidamente hasta aproximadamente 2012. En esa oportunidad comenzaron a observarse nuevamente, después de más de 30 años, los ruinosos vestigios del que fuera el antiguo y próspero centro de la localidad. En los primeros meses de 2016, y como consecuencia de las intensas precipitaciones de los dos últimos años, el “Mar de Ansenuza” ha visto incrementado nuevamente su nivel, pero sin presentar riesgo alguno para Miramar.
    Tras estas inundaciones y con la inmersión de construcciones completas, incluida una iglesia, el gobierno provincial, ocupado por militares tras el Golpe de Estado de 1976, decidió detonar las estructuras para evitar que, ante una eventual bajante, se derrumbaran.
    En el siglo XXI, Miramar se encuentra en un período de florecimiento económico, ayudado por el arribo de una gran cantidad de turistas, procedentes en su mayoría de las provincias de Córdoba y Santa Fe, quienes han elegido esta segura y apacible localidad para vivir durante el período de vacaciones. También, aunque en menor caudal acuden turistas de diversos puntos del país y del extranjero.
    En 2008 el área de Mar Chiquita fue declarada, en una votación organizada por el gobierno provincial y el diario La Voz del Interiorprimera maravilla natural de Córdoba, distinción que permitió un exponencial crecimiento del número de visitantes.
    El municipio ha destinado recursos para remozar las diferentes playas de Miramar, construyendo duchas de agua dulce, plataformas de madera, y escaleras de hormigón, para facilitar el acceso de los turistas a la laguna. Durante los meses de verano, sus playas se colman de visitantes desde horas muy tempranas y hasta la caída del sol, aprovechando las bondades terapéuticas de sus cálidas aguas salobres, que se mantienen así durante todo el período estival.
    Cinco kilómetros al este de Miramar se encuentran las ruinas de lo que alguna vez fue la próspera “Colonia Müller”, enclave de inmigrantes alemanes e italianos dedicados a las labores agrícolas.

    Malania

    Información de la red.

    Imágenes propias.