• Efemérides

    ADIÓS AÑO VIEJO 2024

    Según la tradición, para muchos, el Año Viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, formado con ropa vieja, cartón o papel, y se lo rellena con viruta, paja o aserrín.
    Además también lleva fuegos artificiales o de pirotecnia. Se lo quema a medianoche del 31 de diciembre, víspera del Año Nuevo.
    Con el Año Viejo se van penas, angustias y alegrías vividas. Quedarán los recuerdos de todo lo que nos ha acompañado, de todo lo acontecido, en buenos y malos momentos.
    Lo importante es dejar atrás lo que no nos ha gustado, lo que nos ha hecho mal, si es que lo hubo, y sacar de todo aquello un aprendizaje para no volver a recorrer el mismo camino.

    Malania

    Imagen de la red

  • Efemérides

    DÍA DE LA TRADICIÓN

    Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en conmemoración al nacimiento del poeta, político y periodista argentino José Hernández en 1834, figura destacada de nuestra cultura.
    Nació en el Partido General San Martín provincia de Buenos Aires.
    Su obra cumbre de la literatura nacional publicada en 1872 es “El Gaucho Martín Fierro”. Es una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos de nuestras tierras.

    Info e imagen de la red.

  • Efemérides

    CAÑA CON RUDA

    Según la creencia de los guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, aleja los malos espíritus y atrae buena fortuna, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios, aleja la envidia y todos los males sobre todo los de la gripe.
    Si bien la tradición de beber caña con ruda es el 1 de Agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad hasta el 15 del mismo mes.

    PACHAMAMA

    También al iniciar el mes de Agosto, distintos pueblos indígenas de América del Sur, también llamados primitivos, celebran el Día de la Pachamama, que representa a la Madre Tierra. Pachamama, llamada además, Pachamama Raymi, en los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.​​
    “Pacha” en aimara y quechua significa “tierra, mundo y universo”, mientras que “mama” hace referencia a la “madre”.
    Ese día se hacen ofrendas y rituales para pedir su protección, buenas cosechas y buen tiempo. También por los animales y la abundancia del suelo. Se invita a finalizar ciclos y a renovar proyectos.

    Información e imágenes de la red.