General
EL HOMBRE Y LA MUJER EN COLORES
Existen diferentes conceptos
sobre el hombre y la mujer
aun así, en esencia
es un mismísimo ser.
Diferentes opiniones
hacen de ella una diosa
y de él un rey de varones.
Pero él opina igual a muchos, que:“La mujer es toda luz
un arco iris completo,
en millones de colores.
Algunas -inclusive- tienen
la capacidad de hacer crecer
con su fulgor, al color preferido
del hombre con quien convive.
Aún siendo así, un cuadro
de fulgurantes colores y único
si no tiene un marco que lo contenga.
No se puede apreciar suficiente bien
sus colores, sus brillos, su intensidad
como para admirar todo lo que es.
Y el hombre es bicromático
todo es blanco o todo es negro,
un simple color
quizás alguno pueda tener
alguna gama de grises disponible.
El hombre solo no es nada
porque no tiene cómo resaltar.
Pero la mujer, vuelvo a decir,
tampoco puede brillar
si desarrolla una difusión de sus colores
sin un marco que la contenga.
El hombre es quien pone ese marco
blanco o negro
o de un color simple
en la belleza multicolor de una mujer
para que ésta se destaque.
La naturaleza es sabia,
cada cual tiene un destino y un porqué”
Autor: R. E. Ch.
LA ESPERA
Eres poeta
artesano en letras
y surcos de mi cuerpo.
Te quiero así
tal cual eres
con tus miedos, o no
tus dudas y misterios
con esa mirada tierna
y sonrisa fresca.
Sé que tu río me espera
a navegar mi interior
con dulzura y firmeza
matizado con besos
que saben tan ricos
a miel y fruta fresca.
Hoy me detiene la lluvia
los fulgores en la estela.
Ya llegará el gran día
pido perdón por mi ausenciase ha hecho larga la espera.MalaniaImagen de la red.UNO DE LOS OCHO
Mientras en el exterior resonaban voces de niños y adolescentes, él no participaba ni nunca antes pudo participar del jolgorio por las calles de su pueblo como lo hacían otros. El viento acompañaba el eco de risas y murmullos que le tocaban el corazón pero sin entristecerlo.
Su madre le había contado historias de su humilde y sufrida niñez y juventud mientras lavaba ropa bajo un árbol de aguacate (en Argentina se lo llama palta); y cuando los días se presentaban muy fríos, se sentaban en banquitos de madera junto al fogón, mientras en una olla, quemada por fuera por el uso diario, hervían las verduras con trozos de “puchero” que había conseguido muy temprano en la carnicería del barrio.
Uno de esos días soleados mientras la mujer lavaba ropas, cayó una palta enorme sobre la cabeza de su hermanito menor y lo dejó medio atontado. Con urgencia lo llevaron al hospital cercano y luego de ser examinado fue medicado y dado de alta. Por suerte no fue nada grave pero podría haber sido peor. Su padre se encargó de hacer una pequeña enramada para proteger de la caída de las frutas. Esas paltas eran tan ricas que hasta los perros comían cuando los habitantes de la casa se descuidaban. Los pájaros cantaban con alegría cada vez que las frutas maduraban aun estando en el árbol. Y los gatos se subían a las ramas buscando cazar pájaros y también por las frutas.
Una tormenta muy fuerte hizo volar el techo de la casa y fue entonces que el intendente del lugar se ocupó de proveerles de chapas nuevas para arreglar ese hogar que albergaba a ocho niños.
Durante los días de lluvia la madre amasaba y preparaba pequeñas tortas fritas para el desayuno y la merienda que acompañaban con mate cocido, una rica infusión de yerba mate con miel o azúcar. No conocían el café y menos el chocolate. Muy pocas veces lo tomaban con leche. Otros días elaboraba pan casero ya que los costos eran menores. No podía malgastar ni un centavo, sus ingresos económicos eran escasos.
Al mayor de sus hijos lo llamaban “Chopinga”, Chopi, Jopi o Pinga, no por el pájaro. Tampoco por su origen porque no era africano.
“Chopinga” viene del chichewa o chinyanja, idioma nacional oficial de Malaui; es una lengua hablada en el centro y sur de África. En español significa “Obstáculo”. Quién sabe si los que lo apodaron así lo veían como un obstáculo vaya uno a saber por qué. Aunque él se sentía uno más entre tantos niños de su edad, mucha gente lo veía diferente. Quizás le sobraban las palabras o tal vez el sonido del silencio interior envolvía su mudo corazón. ¿Sería por falta de amor?
Cuando iba a la escuela primaria faltaba mucho por varios motivos que podamos imaginar: falta de ropa y calzados, falta de útiles escolares, o por tener que quedar al cuidado de sus hermanos menores mientras sus padres salían a trabajar. Por ese motivo había repetido varios años.
Su madre se desempeñaba como empleada doméstica y su padre sin trabajo fijo era “changarín”. Cuando se enfermó, Chopi tuvo que salir a buscar trabajo a edad temprana.
Concurría a la escuela en horario de la tarde y por la mañana ayudaba en una panadería a cargar pan en bolsitas para la venta en los almacenes. A veces también lo hacía a la salida de la escuela.
Un día de mucho frío se quedó a dormir en “la cuadra”, -así llamaban al lugar de elaboración de pan-, sin que el dueño del local se diera cuenta. Al amanecer del día siguiente el jefe del grupo de panaderos ingresó al lugar para comenzar la tarea diaria y se encontró con el jovencito durmiendo sobre la pila de bolsas de harina.
– ¿Qué haces aquí? -le preguntó el hombre.
– En mi casa hace mucho frío y no tenemos suficientes mantas como para taparnos, por eso me escondí para que no me vieran y me quedé a dormir aquí que hace calor –respondió con vergüenza y por miedo a ser reprendido.La cuadra permanecía tibia toda la noche, porque el horno de unos veinte metros cuadrados, construído con ladrillos refractarios, conservaba alta temperatura y él se sentía más a gusto sobre la pila de bolsas de harina que en su fría casa.
Desde ese día, el dueño de la panadería, enterado del caso, lo invitó a que se quedara a dormir en su casa junto a sus cuatro hijos todos más pequeños que él. Gustoso, Valeriano, -ese era su verdadero nombre-, se quedó no solo a dormir sino a vivir con su patrón que fue como un padre para él. Los cuatro niños lo adoptaron como hermano y tanto el hombre como su esposa lo trataron como un hijo más. Cada semana iba a visitar a sus padres biológicos y a sus hermanos, los ayudaba, pero siempre volvía adonde había calor de hogar. Uno de sus hermanos se encargaba de buscar una bolsa de pan todos los días para llevar a su casa.
A pesar de las múltiples peripecias vividas a lo largo de su infancia, adolescencia y juventud, hoy como adulto afirma:“Son dulces recuerdos de distintos momentos de la vida, dulces nostalgias que permite la apacible serenidad en la que el alma se mece rodeada de recuerdos, seleccionando de entre todos los más hermosos, los que pervivirán por siempre acomodados en un rincón de mi corazón, entre la paz del silencio y la inexistencia del tiempo.”
Autora: Elsa Paulina Luchechen
Pseudónimo: Malania Nashki
LA CAJA DE COLORES
Escuela de campo.
El primer día de clase, no hay mochilas, cuadernos ni lápices.
Con manos casi vacías, con una bolsita de plástico y en su interior un trozo de pan y un trapito de pañuelo.
Los padres tareferos, apenas ganaban para comprar lo esencial y así mantener su hogar.
Con sus alpargatas mojadas los días de lluvia a clase asistían igual.
Desayunaban en la escuela y antes de la salida recibían su ración de comida.
Si un plato sobraba lo pedían y llevaban para su hermanito menor o para su abuela.
Les gustaba dibujar y con colores pintar, con lápices que juntaban
año tras año en una caja de cartón muy particular.
Nada se tiraba, todo servía.
La maestra les compraba los fibrones de colores y los lápices de palo porque eran los que más duraban.
Al terminar las clases la caja quedaba guardada en el armario marrón desteñido por los años.
Durante las vacaciones los vecinos cortaban el pasto para que luzca bonita
la escuela que mucho querían.
Mataban a las hormigas para conservar el jardín que muchas flores tenía, sobre todo rosas y un jazmín.
Al comenzar las clases se abría el armario, se sacaba la caja y lista en mano los mismos niños controlaban si estaban todos los colores:
diez amarillos, diez verde claro, diez azules, diez anaranjados…y más.
Y así de diez en diez todo estaba contado.
Nunca olvidaré la tan querida caja de los colores de palo.Malania
Imagen propia
SUEÑOS, SUEÑOS SON
Según la palabra de los expertos, los sueños por más insignificantes que parezcan, pueden tener muchas interpretaciones interesantes. Soñar es casi un acto de todas las noches, en donde los seres humanos mezclan lo que pasa durante el día con algunos elementos escondidos en el subconsciente.
¿Qué significa soñar con camino de tierra?
En el caso de que en los sueños veas caminos de gran extensión, esto podría estar relacionado con decisiones que debes tomar. El significado podría ser positivo debido al interés y determinación que pongas en ciertos proyectos.
Hay que tener en cuenta que no existe una única interpretación de los sueños.Soñar con camino de tierra representa la buena fortuna, los mejores deseos y momentos que usted pueda estar pasando. El sueño de camino de tierra es símbolo de estar rodeado de personas que ayudan a mejorar su persona con mucho optimismo.
Ver en el sueño camino de tierra sugiere ser una señal para encontrar el rumbo indicado en su vida. Se puede interpretar el sueño de camino de tierra como una expresión involuntaria para tomar la decisión de lograr un cambio y encontrarse a sí mismo.
También se puede interpretar como la consagración hacia una forma de vivir más tranquila. Este sueño de camino de tierra expresa emociones personales más llevadera generando mejores relaciones personales.Info tomada de la red: mysuenos.com
Imagen: G. S. V.
MEOLLO
Con denodado esmeroatravesó silbando los sembradosde hierbas olor a menta y berro.Antes allí eran pantanosy antes aúnfueron arrozales desgranados.Tuvo que zarparpenetrando limpiamenteen el hondón de las cosasllegando hasta las ínsulasdonde la atmósfera flotaba inerte.Gotitas transparentesrezumaban por los poros de su frentecomo garañón ardientehasta descubrir el meollo de la cuestión.Y así fue que el impíoquiso despegarsede un matorral espinosopara mitigar sus sentidos.Por fin consiguió conciliar el sueñodespués de largas jornadas calientes.MalaniaImagen de la red.NINGÚN OTRO
En el tremedalhojas acorazonadas se tiñen de verde.Las nervaduras, cual vasos sanguíneosno ceden paso a ningún otro colory se tornan más rojas que nunca.MalaniaImagen: M. R. T.INTERROGANTES
¿Cómo explica la ciencia
el dulce olor de la tormenta?
¿Será el petricor que percibimos
después de una sequía
lo que nos llena los sentidos
de perfume infinito?
¿A veces la geosmina
llega antes de la lluvia?
¿Será que la humedad aumenta
y se humedece el suelo sin que llueva?
¿El olor es una combinación de aceites
que provienen de las plantas
ante períodos secos
y de bacterias que viven en el suelo?Y por último:
¿Por qué a los niños les gusta chapotear
en un charco de agua de lluvia?
¿Y aunque haga frío disfrutamos
de jugar en la blanca nieve taciturna?
¿Por qué no suenan como antes
las campanas en todas las iglesias?
¿O es que ya a nadie le interesa
el petricor, la geosmina, el chapoteo,
el color de la nieve y el repiqueteo?
¿Será que nuestros sentidos han sido
vapuleados por la pandemia?Malania
Imagen: P. M.