RETÓRICAS
¿Cuándo regresaré?
¿Lo haré alguna vez?
¿Volvería?
No tenía motivos para volver.
Tampoco tenía respuestas a esos interrogantes.
Entonces, se despreocupó, porque eso vendrá con el tiempo.
No tenía sentido torturarse tratando de hallarlas hoy.
Esa también era una de las lecciones que había aprendido durante los últimos años.
Una demora, un camino diferente, un encuentro inesperado, una palabra demás, podría modificar la realidad. Las opciones y las posibilidades, de esa forma, se multiplicaban dando pie a múltiples posibilidades futuras muy distintas unas de otras.
Ella comenzó a entender que culparse o culpar a otros de las decisiones tomadas, no la conducía a nada bueno, que debía aprender a aceptar todo lo que había hecho en el recorrido por diferentes lugares y caminos.
Aceptar lo actual y real, constituía la única posibilidad que tenía para poder vivir en paz.
La vida a veces empuja a empezar de nuevo en esta tierra de mortales, donde, más allá de que cada uno delimite su terreno, es de todos.
La rueda gira sin pedir permiso, sin tener en cuenta apellido ni colores de piel. La luz del sol brilla para todos por igual. La vida continúa sin que nadie sepa, a ciencia cierta, hasta cuándo seguirá.Malania
Imágenes: Javier A. T. , M. Julián T y propias
DE FIESTA LOS SENTIDOS
El aroma dulce de la crema
de las medialunas y el café,
con el sabor perfecto,
y la vista contemplativa
de los altos edificios,
hicieron que sus sentidos
estuvieran de fiesta.
De a ratos sentía
que sus pies no pisaban tierra firme,
sino que lo hacía sobre nubes o algodones.
Tenía la sensación de que flotaba.
La ciudad ruidosa pero bonita, tenía
esos regalos para sus habitantes:
calles con adoquines, árboles gigantes
parques con mucho verde y flores.
Con ojos cristalinos por la emoción
andar por los mismos lugares
le causaba fuertes y extrañas sensaciones.
No fue una idea descabellada
visitar Buenos Aires una vez más.Malania
Imagen: de la red
DÍA DE LA BANDERA DE MISIONES
Cada 30 de noviembre se celebra el Día de la Bandera de Misiones,
fecha que coincide con el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí o Andresito Artigas, prócer de la tierra colorada.
Fue instituida el 13 de febrero de 1992 mediante el decreto provincial Número 326.
Sus características son: es rectangular y está dividida en tres franjas horizontales de igual tamaño.
Sus colores son: el superior, rojo, al medio el azul y el inferior, blanco.
MalaniaInfo de la red.
Imágenes: de la red y propia.
EL LAGARTO
Ella había terminado de limpiar la galería que da al patio de su casa y se disponía a preparar el almuerzo, cuando escuchó un ruido extraño, como si algo pesado se arrastrara por el suelo.
Salió al patio por la puerta del frente y solo vio las ramas de los árboles que se movían con el viento. Volvió a ingresar a la casa, pero el ruido era cada vez más intenso. No convencida con lo que había visto antes, volvió a salir y al mirar detenidamente más de cerca, sus ojos no podían creer lo que veían. Hacia la casa, un enorme lagarto se arrastraba lentamente. Su piel gruesa y escamosa brillaba con el sol. Su cola larga se movía hacia un lado y otro como dando impulso a su recorrido. El movimiento de las plantas y el crujir de las hojas secas parecían acompañar su respiración. Sus ojos pequeños pero alertas la encandilaban, o al menos eso le parecía porque se le había helado la sangre.
No sabía qué hacer, porque recordó que, según dichos de personas entendidas en la materia, si él se asustaba, para defenderse podría atacar.
Permaneció inmóvil hasta que se animó a buscar el teléfono móvil que había dejado sobre la mesa. Lo filmó y fotografió; y como si eso lo hubiera disgustado, comenzó a sacar su larga lengua. Pero luego, ella se dio cuenta de que había hormiguitas y él las venía comiendo.
Su desconcierto aumentaba, mientras el enorme animal empezó a recorrer la galería sacando su lengua para capturar algunos insectos que ella no veía.
En vano fue su gran susto, porque el lagarto ajeno a su presencia, o quizás no, continuó disfrutando de su banquete. Moviéndose con una calma inquietante, dio un giro rápido y se deslizó hasta descender nuevamente al jardín. Desapareció entre las ramas pero el eco de sus pasos sobre el suelo de tierra parecía resonar en su cabeza.
Su corazón latía rápido y mientras cerraba la puerta de la casa, que suele mantener abierta por el intenso calor, se preguntaba qué haría en caso de que regresara. ¿Ya no podría mantener la puerta abierta? ¿Habrá sido esta una visita en busca de comida o tendrá su cueva en un sitio cercano?
Cuando llegó su marido le comentó lo sucedido. Él con tranquilidad le dijo:
– Es el lagarto Láser, nuestra vecina lo tenía de mascota. Ahora que se mudó a otra localidad, y no lo pudo llevar, vivirá buscando comida por los alrededores. Ojalá nadie le haga daño.
Ella lo miró desconcertada porque nunca antes lo había visto.
– La vecina lo tenía encerrado en una habitación y lo soltaba solo por las noches, es por eso que no lo habías visto antes- agregó el hombre.
¿Cuál será el destino del enorme Láser?Malania
Imagen: Ramona M. T.
DÍA DE LA TRADICIÓN
Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en conmemoración al nacimiento del poeta, político y periodista argentino José Hernández en 1834, figura destacada de nuestra cultura.
Nació en el Partido General San Martín provincia de Buenos Aires.
Su obra cumbre de la literatura nacional publicada en 1872 es “El Gaucho Martín Fierro”. Es una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos de nuestras tierras.Info e imagen de la red.
CAMINO SINIGUAL
El polvo y el sol son compañeros,
en el camino de tierra roja,
cada huella revela los senderos
de un viaje profundo hacia el hogar.Lento y firme, se abre y se queda
para esperarte con fe y con esperanza,
la tierra que pisas en tus suelas avanza
con la huella de quien busca y labra.Entre campos y selvas, la jornada
es un canto al valor y a la entrega,
la misión de un alma iluminada
que casi nunca se posterga.Por caminos de tierra, se despega
el espíritu libre y sin medida,
hacia el horizonte de la vida,
donde ha encontrado a su prometida.Malania
Imagen: Gentileza de Ninet
LLORAN LOS PLANETAS
Cuando miran la tierra desde la lejanía
parecen apagar sus luces,
todos quieren saber que está pasando.La luna no logra entender,
el sol no encuentra explicación
y el tiempo se va sin respuesta.Algo pasa pero,
queda esa pregunta que se hacen todos
¿por qué ese dolor en el aire?Un querer saber se agiganta
buscando una razón sin encontrarla.Llorando los planetas puedo ver
pero no logro entender que está pasando,
solo siento los lamentos de una madre tan sufrida,
puedo ver un niño solitario en desamparo.Lloran los planetas, se abren heridas,
esas que tal vez no cicatricen
y me quedo echando olvido.Autor: Miguel Márquez.
Imagen propia (Malania)
CAÑA CON RUDA
Según la creencia de los guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, aleja los malos espíritus y atrae buena fortuna, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios, aleja la envidia y todos los males sobre todo los de la gripe.
Si bien la tradición de beber caña con ruda es el 1 de Agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad hasta el 15 del mismo mes.PACHAMAMA
También al iniciar el mes de Agosto, distintos pueblos indígenas de América del Sur, también llamados primitivos, celebran el Día de la Pachamama, que representa a la Madre Tierra. Pachamama, llamada además, Pachamama Raymi, en los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
“Pacha” en aimara y quechua significa “tierra, mundo y universo”, mientras que “mama” hace referencia a la “madre”.
Ese día se hacen ofrendas y rituales para pedir su protección, buenas cosechas y buen tiempo. También por los animales y la abundancia del suelo. Se invita a finalizar ciclos y a renovar proyectos.Información e imágenes de la red.