• Poemas

    APRENDÍ

    A ser libre. Pero…
    ¿Qué es sentirse libre?
    Es poder valerse por uno mismo,
    tomar decisiones sin consultar,
    no estar pendiente del “qué dirán”.
    Cuando lo entendí:
    Aprendí a quererme más
    para así querer a los demás.
    A desprenderme de los prejuicios
    para así no juzgar.
    Me sentí libre cuando aprendí a soltar
    a dejar ir, a no retener a nadie.
    A no aferrarme a personas,
    tampoco a un lugar.
    A confiar pero también
    a desconfiar,
    atendiendo a mi sexto sentido.
    Mi interior no me engaña
    y mi intuición raramente falla.
    A brindar ayuda antes que pedir.
    A sentir que lo mío vale
    tanto o más que lo de los demás.
    Que no hace falta tener mucho
    para ser feliz.
    A dar valor a lo que poseo
    y a no ser extremadamente exigente.
    Aprendí a escuchar
    la música de mi interior,
    a escribir sin reparo
    de si al otro le gustará,
    si a mí me agrada lo que hago
    desde mi autenticidad.
    El ruido de mis pensamientos
    ya no me aturden,
    simplemente me hacen
    discernir en qué es importante
    en el camino a seguir,
    en lo poco o mucho
    que me queda por vivir.
    Aprendí a disfrutar el día a día,
    a observar el firmamento
    buscando figuras
    en lo alto del cielo.
    A no hacerme problema
    por aquello que tiene solución
    y tampoco por lo que no tiene.
    Que todo se acomoda.
    A soñar despierta
    aunque eso me cause risa.
    Y a tomar conciencia de que
    “no hay mal que dure cien años”.

    Malania

    Imagen: Gentileza de Gerardo S. V.

  • Prosa Poética

    POR UN LARGO CAMINO

    Voy cargando los años con los días vividos sin pensar qué vendrá,
    llevo el tiempo a mi espalda y la experiencia vivida.

    Llevo ayeres por contar e historias por decir hechas anécdotas,
    mi voz queriendo expresarse trata salirse de dentro con toda la gana.

    Por un largo camino marcho con todo el recuerdo
    que me quedó presente sin irse al olvido,
    cruzó barreras que marcan fronteras.

    Van las noches que dejan madrugadas guardando secretos,
    amaneceres que me despiertan, el sol sobre mí
    mientras la vida cambia y cambiamos juntos.

    Autor: poeta uruguayo Miguel Márquez
    Imagen: Propia

  • Efemérides

    DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

    El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, se llevó a cabo la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, rompiendo así los lazos políticos con la monarquía española y proclamando la creación de una nueva nación independiente. 
    Este histórico evento, que tuvo lugar en el Congreso de Tucumán, marcó un hito en la historia argentina, consolidando el proceso de emancipación iniciado en 1810 con la Revolución de Mayo. Los representantes de las provincias reunidos en Tucumán declararon formalmente la independencia, afirmando su voluntad de ser libres e independientes del rey Fernando VII y de cualquier otra dominación extranjera. 

    Info e imagen de la red
    Malania

  • Poesía

    SUEÑOS

    Sueños de mil colores
    suelen soñar los Morenos
    pero también sueñan los Blancos
    a navegar Mar adentro.

    Tendido en el verde suelo
    está soñando un moreno
    a la sombra gris oscura
    bajo un verde guindero.

    Sueña que a orillas del río
    ve reposar la sirena,
    la sirenita del campo
    muy cubierta por la arena.

    Se acerca para observarla
    y al verla tan, pero tan bella
    se encoge para besarla
    y ella, sonríe y lo besa.

    Despojada de la arena
    luce su cuerpo esbelto,
    ella esboza una sonrisa
    al verlo a él tan erecto.

    Se acerca muy suavemente
    con pasos cortos y lentos,
    él la recibe en sus brazos
    y la estrecha tiernamente.

    De pronto un estrépito trueno
    lo despierta de su sueño
    para dejarlo pensando
    y muy tullido un momento.

    Entonces ¡salta! y erguido
    escucha el relincho atento.
    Es su zaino que lo llama
    desde el río muy adentro.

    Malania

    Imágenes: de la red

  • Relatos

    SIN PÉRDIDA DE TIEMPO

    Hoy es tiempo de ocuparme de cosas que antes no podía hacerlas: escribir. Escribir lo que quiero y cuanto quiero. Quizás la inspiración no llega a cada rato o tanto como quisiera, pero no puedo quejarme porque tampoco estaría sentada todo el día frente a un ordenador o computadora. Escribir es un matiz permitido que da color a mis días. Y el hecho de que antes no lo hiciera no significa que he perdido el tiempo haciendo otras cosas que también eran necesarias en mi vida: trabajar fuera de casa y también dentro de ella.
    Desde pequeña nunca estuve sola, mi casa siempre estaba poblada de personas. Nunca pude sentarme a meditar o a relajarme en una cómoda reposera. Pero no me quejo, porque si hubiera tenido tiempo para eso quizás no me hubiese sentido bien. Mis días eran de hiperactividad y eso me mantenía con vida plena.
    Disfrutaba de los días de campo, paseos en familia. Por ejemplo en Semana Santa para juntar hierbas medicinales como la preciada marcelita para ponerla en el mate. O comer pitangas en noviembre, o sacar naranjas y mandarinas en el campo de los abuelos en las vacaciones de invierno.
    Cosas así son inolvidables.  
    ¿Cómo podría decir que perdí tiempo en mi vida por no escribir? Si hoy tengo mucho para contar.

    Malania

    Imagen: propia

  • Poemas

    COMO UMA BORBOLETA

    Como Borboleta à solta

    voo livre como o vento

    tal como as minhas palavras

    Mesmo sem rimas nem verso

    escrevo o que sinto e penso

    Sei muito bem que as palavras

    são às vezes como espadas

    que podem ferir bem fundo

    algumas sensibilidades

    Mas deixem-me dizer, convictamente

    que para mim é indiferente

    que a alguns pouco agrade

    esta minha forma de ser

    E sei que a minha escrita

    nem sempre estará de acordo

    com as convenções instaladas

    Por isso, como ser livre

    que pensa pela sua cabeça

    escreve o que lhe vai na alma

    É assim que sou e serei

    neste palco das palavras

    onde o sentir é senhor

    Umas vezes brilha o sol

    outras há escuridão de breu

    A vida tem estes contrastes

    o belo e triste em confronto

    e as palavras aí estão

    para os pôr em contraponto

                     Nesta minha divagação

    pela minha forma de ser

    assim continuarei nesta vida

    a sentir as emoções

    escrevendo como sei

    as suas contradições.

    Autor: Mário Margaride

    Imagen de la red.

    TRADUCCIÓN al español

    Como una mariposa suelta
    vuela libre como el viento
    al igual que mis palabras.
    Aun sin rimas ni versos
    escribo lo que siento y pienso.
    Sé muy bien que las palabras
    son a veces como espadas,
    que pueden herir profundamente
    algunas sensibilidades.
    Pero déjenme decir, con convicción
    que me es indiferente
    que a algunas personas no les guste
    esta forma de ser mía.
    Y sé que mi escritura
    no siempre estará de acuerdo
    con las convenciones establecidas.
    Por lo tanto, como un ser libre
    que piensa por sí mismo
    escribe lo que lleva en el alma.
    Es que así soy y seré
    en este escenario de palabras
    donde el sentimiento es el señor.
    A veces brilla el sol
    otras hay oscuridad total.
    La vida tiene estos contrastes
    lo bello y lo triste en confrontación
    y las palabras están ahí
    para ponerlos en contrapunto
    en esta mi digresión
    por mi forma de ser.
    Así que seguiré en esta vida
    sintiendo emociones
    escribiendo como conozco
    sus contradicciones.

    Del portugués: autor Mario Margaride
    Traducción: de la red por Malania






  • Poemas

    HUMEDADES

    El sol regalaba sus rayos oblicuos,
    estirando las sombras en la arena.
    Las ojeras devoraban el rostro del joven.
    Vínculos lesivos distorsionaban su voz
    entre la distancia y el juego conjugado
    entre la arena, las piedras
    y las olas empujadas por el viento.
    Su voz se volvió eco
    de un cohete luminoso
    sobre el manto transparente
    entre las piedras lisas
    cómplices del agua cantarina.
    La buscaba, la llamaba.
    Divisó un camino
    al fondo de una cueva marina.
    La vio
    en el amplio acceso a un pasadizo
    que se sumergía en las entrañas de la montaña
    y era preciso ser muy delgado
    para deslizarse en esa cavidad.
    Utilizó sus dedos, sus manos.
    El hueco dejaba ver
    como entraban los rayos del sol
    y únicamente el fondo del agujero
    presentaba el secreto.
    Un maravilloso color
    le acarició la piel
    de su rostro, su torso
    y de sus humedecidas manos
    fuera de la cueva.

    Malania

    Imagen: de la red

     
     
     
     
     
  • Poemas

    HOY, LA PAZ

    Hoy la paz, es decir y no hacer,
    son las voces que piden,
    y los que pueden no escuchan.

    Es el no importa, la vida no cuenta,
    sí solo para la estadística.

    Quien muere no se sabe su nombre
    siendo echado al olvido
    mientras queda el llanto del inocente.

    Nadie sabe, nadie entiende
    donde vamos a parar,
    donde terminará todo esto vuelto un río,
    un mar de sangre.

    Hoy la paz tan lejana,
    las palabras vacías
    de un mundo herido.

    Autor: Poeta uruguayo Miguel Márquez

    Imagen: de la red

  • Efemérides

    DÍA DEL PAPA

    Y Día de San Pedro y San Pablo

    El 29 de junio es uno de los feriados más importantes de la Iglesia Católica: se celebra el Día de San Pedro y San Pablo, coincidentemente con el Día del Pescador.
    También es el Día del Papa. Por ello, en El Vaticano hay una celebración especial y congrega a muchos feligreses.
    San Pedro y San Pablo son considerados por autoridades eclesiales y feligreses, como mártires y patronos de Roma por entregar sus vidas a la propagación del Evangelio. Son los dos apóstoles que acompañaron a Cristo en su misión evangelizadora y son los pilares de la Iglesia Católica, pues sin ellos no hubiese podido organizarse ni cobrar la forma que ha adquirido a lo largo de los siglos.
    Pedro, fue el hombre elegido por Cristo para ser “la roca” de la Iglesia:
    Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Pedro aceptó con humildad su misión hasta el final, hasta su muerte como mártir. 
    San Pedro, antes de ser un apóstol, fue pescador, una actividad que marcó su vida, pues luego Jesús le encargó ser “pescador de hombres”, el 29 de junio los pescadores le piden la bendición y protección a sus salidas al mar.
    Pablo, el perseguidor de cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, es un modelo de ardoroso evangelizador para todos los católicos porque después de encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas a la causa del Evangelio.
    La fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles celebrada el 29 de junio.

    Información e imagen de la red.

  • Poemas

    DEJA SOPLAR AL VIENTO

    Deja soplar el viento
    en la dirección que quiera
    y sigue andando,
    no te detengas ante nada
    que no sea bueno,
    que nada te engañe.
    Camina afirmando tus pasos,
    siguiendo esa senda trazada
    para no perderte en las cosas del mundo.
    Deja soplar los vientos
    y pide fortaleza a Dios
    para que el viento al revés no te frene,
    si parece no puedes,
    escucha lo que te dirá por lo bajo susurrándote:
    -Sigue aunque no sea fácil y nada sea como piensas,
    pero si confías en mí tendrás fortaleza para seguir adelante
    -. 

    Autor: Poeta Uruguayo Miguel Marquez

    Imagen: de la red