QUÉDATE
Quédate, cuando los días parezcan largos,
cuando sople el viento muy fuerte,
cuando las tormentas de la vida estén presentes.Quédate si tengo frío,
disfrutemos el calor aunque sofoque,
sigue junto a mí en buenas y malas sin bajar los brazos.Quédate, cuando el llanto quiera entristecer,
cultivemos sonrisas para cosechar felicidad.Quédate, a pesar de todo sin atrapar olvido,
vive en los recuerdos donde nada se pierde
quedando para siempre aunque los años nos lleven.Autor: poeta uruguayo Miguel Márquez
———————————————————-
QUÉDATE
Quédate aquí, junto a mí, todo el tiempo que quieras
con el calor y la locura del viento norte
o con el frío y tormentoso aire del sur.Quédate a vivir los días en que el sol abraza
o el invierno hace temblar hasta el alma
en los días tranquilos o los que el estrés domina.Quédate para iluminar mis días
cuando el gris no me deje ver la luz del sol
cuando la tristeza me quiera dominar.Quédate, a pesar de todo. No quiero atraparte
vive en libertad, vuela, baila y trina
para alegrar mi despertar cada día.Autora: Malania Nashki (Argentina)
dedicado a los gorriones y otros pájaros que habitan por aquí.Imagen: R. E. Ch.
VAPOROSA
Misteriosase balancea con el viento.Adsorbe corpúsculosdiminutos de la flora.Se asomay el balcón adorna.Afloran zarcillosexpanden su aroma.Atrae sonrisasde algunas personascuando sobre ellase posa una alondra.Un canto a la vidala tristeza borra.Malania
Imagen: M. J. T.
DONDE VIVE LA RISA
Donde vive la risa quiero llegar, echando fuera las lágrimas,
quiero ser feliz olvidando tristezas.Donde vive la risa quiero quedarme, olvidando pena y dolor,
guardando recuerdos de momentos bellos.Donde vive la risa quiero mi morada, abrazando los sueños
y toda su magia hecha para siempre.Autor: Poeta uruguayo Miguel Márquez
¿Vive la risa en algún lugar? ¿Risa es sinónimo de alegría?
Creo que hay diferentes tipos de risa, puede ser intencional forzada o espontánea.
Puede nacer de un acto de alegría, pero también de la ironía.
Puede un ser reírse en una fiesta, festejar el nacimiento de un nuevo ser querido, de una mascota, o simplemente reírse exteriorizando alegría por cualquier otro motivo que lo haga feliz.
Pero está la risa sarcástica, esa que hiere al otro, esa que hace doler el alma del otro. La risa que es sinónimo de burla, o aquella malévola, llena de odio, que responde a la forma de ser de alguien que solo ha conocido el lado oscuro de la vida, una vida llena de amargura y tristeza.
Entiendo que el autor uruguayo se refiere a la risa sinónimo de alegría.
Esta risa vive:
en el corazón de la gente buena,
en las cosas que a nuestros ojos son bellas,
en los ambientes saludables
y hasta en el brillo de las estrellas.Malania Nashki.
Imagen de la red (Vitae. Tendencias verdes)
TODO CONFLUYE
Convergen,la deliciosa copa de helado con crema y frutilla,con la mirada melancólica de un niño hambriento.El hombre cultiva la tierra y planta árboles,pero basta una cerilla encendidapara envolver el monte en tristezay lloran las aves después de un incendio.Corroe el tiempo,el indeleble recuerdode un amor que aun somnoliento vibra,para sobrevivir en el mismo aliento.Se relaja el artistay difumina el tinte cromático del manantialque el aguacero ha fortalecidoen una mina de rocas adormecidas.MalaniaImagen: M. J. T.EVANESCENCIA
Cuando el amor parece esfumarse por la rendija de una ventana o se escapa por entre nuestros propios
dedos, se presentan momentos diferentes, unos donde afloran las ganas de gritar al viento la torpeza de la imagen íntima, y después en otro momento, cuando reacciona, la quietud abraza, como si fuera a quedar totalmente inerte. Sería algo así como depositar nuestras palabras sobre las cumbres plateadas o dejarlas libres al vuelo en un atardecer multicolor.
A veces la poesía viaja a otros lares y se roba la imaginación. No hay lugar para inspiración alguna.
Entonces el recorrido por este sitio virtual se hace interesante, mientras se intercalan los interminables
estornudos, ante la sola idea de que el amor es cruel y que puede jugar mal con nuestro destino,
congelando nuestros sentimientos en esas cimas plateadas o resguardarnos en la tibieza de los colores
del atardecer. La decisión es propia de cada ser humano.Comparto un artículo que puede resultar interesante, del cual pondré solo unas líneas, y es el siguiente:
WABI SABI
El wabi sabi 侘寂 es una apreciación estética de la evanescencia de la vida. Las imágenes wabi sabi nos
obligan a contemplar nuestra propia mortalidad y evocan una soledad existencial y una delicada tristeza. También provocan un alivio agridulce, ya que sabemos que toda existencia comparte el mismo destino. ¿O no?Imagen de la red
Imagen de P. M. Imagen de M. J. T.
A TRAVÉS DEL VENTANAL
Ella perdió a su madrey la vio cómo se iba.El conocimiento de la verdadno alivia su tristeza.La verdad ni la sinceridad,la fuerza ni el cariñoson capaces de curar la nostalgia.Lo único que puede haceres atravesar ese doloresperando aprender algo de él,aunque todo lo aprendidono le sirva para nadala próxima vez que la tristezahaga su visita de improviso.Lejos de sentirse oprimidapercibió una corriente singularen sus patas blancas.Holló la alfombra en la que dormíay se dirigió al ventanalse detuvo a mirar las gotas de lluviay el temblor de las verdes hojas.Su mirada jugó con ellasy se alegró con lo que veía.Cada cualcrea el paisajeque tiene ante sus ojosa su gusto y medida.Lo hace bello y alegreo lo detesta y entristece.Ella sigue el curso de los díascon su pelaje gris negruzcoy sus botas blancas de fantasíaen sueños de algarabía.MalaniaImagen: M. J. T.AIRE ALCANFORADO
Escardando en la tierra florecidalas especies mustias de las vívidasatravesaron los huertos de la llanuradescendieron entre los olivosy los árboles de alcanfor y mirradeshaciendo su vida como nieve en el fuego.Ya no me engaño a mí mismo, dijo en voz bajani a mí, balbuceó ella con languidez y tristeza.Mi fe ya no está donde estaba.MalaniaImagen de la redPERFUME MILAGROSO
Iluminaba una luz fríael espejo del inviernola luna llena se desvanecíaentre las últimas estrellas del cielo.Un hombre se abrió pasoen un bosque erizado de malezasla esperanza desaparecíaen hilos de humo por la chimenea.La debilidad revoloteabay resquebrajaba su interiorla tristeza lo embargabahabía dolor en su corazón.Por el cielo, el vientolas nubes desparramabay al capricho del airela nieve caía espesa y volaba.El hombre sin son ni adornossu construcción sofocabapor la tierra y por el airelos cimientos derrumbaba.Desde los muros llegabanlos estentóreos sonidosdel revoloteo de mariposasy de los pájaros aún dormidos.De un único adorno floridoperfume silvestre manabauno de los pájaros cortócon su pico una flor morada.Y a través de la ventana boscosadonde vivía el modesto hombreal que solo le quedabancabellos blancos y ojeras pronunciadasdepositó la bella moradadesparramando los pétalossobre sus labios resecosal despuntar la alborada.El perfume lo despertócon un cosquilleo en los labiosla humedad del rocío lo cubriócurando el mal que lo asechabapor un misterioso milagro.MalaniaImagen: P. H.DESPUÉS DE NAVIDAD
Ha pasado esta fecha memoriosa y muy cara a los sentimientos de la humanidad.
Muchos escritores vuelcan en sus letras sus pensamientos, sentimientos, emociones.Rescato algo que escribió una amiga virtual, la poetisa española Mila Gomez, sin desmerecer otros escritos que también han estado y están muy bien.
NAVIDAD DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Me llamaron Navidad…
Tengo edad de los días contados aunque mis arrugas son del tiempo de la tradición, si algún día termina esta, dejaré de existir. Vengo una vez cada año recibida de múltiples maneras, tantas como mi mirada pueda ser percibida. Para mucha gente soy motivo de alegría, pues les traigo abundancias y algarabías, todo es celebración. Para otras soy reflejo de la tristeza, la nostalgia, pérdidas o de carencias. Contemplo risas y llantos dentro de una felicidad y una pena. Afloran sentimientos y emociones…
Me quieren, repudian o ignoran como a un caminante que trae consigo historias, leyendas, cuentos, fantasías, recuerdos, verdades y mentiras. Pero aunque cause tantas sensaciones, en mí prevalece el mismo propósito; vuelve conmigo el Cristo, para que se sienta latir en cada corazón, y que se puede vivir en la paz y en el amor a través de lo que Él representa.
Una vez consumida mi palabra, recojo sus sílabas y las elevo hacía el firmamento: coloco por las nubes, en el viento, el frio, el calor, en la luna y alrededor del sol. Ya nadie me vuelve a vestir con colores ni luces hasta mi próxima función, así, hasta que el Cristo se haga Luz.© Mila Gomez
Las palabras de Mila me han llevado a recorrer muchas de las Navidades desde mi infancia hasta la actualidad. Cada época ha sido muy diferente en cuanto a la forma de festejar ese hermoso día del nacimiento del Niño Dios. Ha sido diferente por la gente con la que compartíamos y las actividades, tanto religiosas, familiares y laborales, ya que no solamente festejábamos el 24 y 25 sino también desde el 8 de diciembre, día de la Virgen, Madre de Cristo, hasta el 8 de enero, día del Bautismo de Jesús.
Pero de todo esto, personalmente rescato la importancia de la fecha. Ojalá vuelva a prevalecer en cada hogar, en cada institución y en cada uno de nosotros, el amor por la vida en paz y armonía.
Gracias Mila por tan profundas palabras.Malania
Imagen propia
LEYENDA DEL COYUYO
Según cuenta la leyenda, en medio del campo vivían dos hermanos que trabajaban con el fruto dulce de la algarroba.
Estas vainas maduran para el mes de febrero, cuando se las machaca en esta época y con la ayuda del viento se la limpia de elementos que no sirven.
Luego con la harina se prepara un quesito dulce llamado “patay”, además se pueden preparar bebidas. De hecho, si la algarroba es blanca se puede obtener “añapa” una bebida fresca pero turbia. Ahora si la algarroba es negra, se puede preparar la “aloja”, una bebida fuerte de color amarilla y transparente.
Un día estos dos hermanos de nombre Antenor y Francisco fueron a una “alojada”, quienes después de bailar un rato se pusieron a beber. Pero quien se excedió un poco fue Antenor, quien decidió irse del lugar. Sin embargo, comenzó una discusión muy fuerte provocada por Antenor dejándose llevar por su estado de embriaguez. Lamentablemente llegó hasta el grado de asesinar a su hermano Francisco.
Cuando finalmente recupera la razón y comprende la gravedad de su acto, pero reacciona huyendo al monte. Aunque se escapó para no responder por su pecado, poco a poco se fue hundiendo en la tierra hasta convertirse en Coyuyo.
De hecho, sintió tanto el peso de su culpa que la pena nunca lo abandonó y lo hizo bajar la cabeza. Por eso, canta para disimular su tristeza y cuando la algarroba madura para el mes de febrero, se da una tregua y salta a la superficie de la tierra para llorar la muerte de su hermano.Imagen y texto, de la red.