MISTERIO GATUNO
Muchas veces cuando son pequeños los llevan de regalo. Las personas, casi siempre niños, los reciben con entusiasmo, pero no se dan cuenta que necesitan no solo agua y comida sino también cuidados especiales como ser desparasitados y vacunados. Una visita para tener atención veterinaria es importante. Muchos no lo hacen, no los cuidan o los dejan abandonados. Los gatos y cualquier otra mascota, no son juguetes, son seres vivientes. También necesitan mimos y mucho cariño.
Majute tiene dos gatas (castradas para evitar reproducción sin límites). Hace unos meses apareció en el patio de su casa una gata gris, con la panza enorme. Se dio cuenta que estaba a punto de tener hijos entonces le preparó una caja con trapos sobre una mesada bajo techo, pero ella se las ingenió y por un pequeño hueco se subió al cielo raso. Allí tuvo dos gatitos. A los pocos días, se los pudo bajar y acomodar en la caja. Pero ellos buscaron otro lugar bajo una chapas que están recostadas sobre el miro esperando a ser colocadas en la parte trasera de la casa. Cuando ya podían comer solos, apareció un gato negro y estuvo con la madre hasta la noche. Al día siguiente, luego de una torrencial lluvia, no estaban más ni los gatitos ni la madre, tampoco el gato negro. Hasta ahora no se sabe si alguien entró por los muros y se los llevó o ellos salieron por un hueco pequeño que hay cerca del portón de entrada al garaje. Misterio de gatos.Malania
Imagen M. J. T.
Gata negra Michona: gentileza de V. D. S.
A ALZAR LAS VOCES
Lloran las nubes
en un otoño frío
y el sol oculto.Descansa el día.
En la noche y el ocaso
la luna brilla.Pero ella no se anima.
Tirada en su cama
la encontré llorando.
Afuera,
cesó la lluvia;
adentro,
la inundan sus lágrimas
mojando su almohada.
No es rosa, pero es gris.
No es blanco, pero es negro.
Así es el temperamento
del hombre que la acompaña.
Pero ¿realmente la acompaña?
La zarandea, la lastima.
Propina insultos,
golpea puertas,
y también a ella.
Eso no es vida
eso es violencia.
¿Por qué no lo deja?
Porque ella lo ama.
Porque hay factores
que a él la atan.
Nunca trabajó fuera de la casa
siempre la tuvo como esclava.
No tiene familia directa.
No se anima a dejarlo
porque la amenaza.
Necesitan ayuda, ella y él,
pero nadie se anima
a intervenir en esta historia cruel.
¿Qué hacer en estos casos?
Apelar a la conciencia,
para que se guarden
las manos en los bolsillos
de los pantalones y los sacos,
que se muerdan la lengua
antes de emitir palabras
que insultan y destratan,
y podría seguir enumerando
muchas acciones más.
Pero, ¿Esto sirve para frenar la violencia de género?
Recordemos: no solo la sufren las mujeres,
no hay diferencia de sexo ni de edad.
La violencia se instaló en la sociedad
y si no ponemos de nuestra parte
aunque sea algo de nosotros,
nunca se la podrá erradicar.
Hay que alzar voces aquí y allá.Malania
25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres.
COTIDIANEIDAD
Para viajar en transporte público desde el barrio donde vivo al centro de la ciudad, hay que hacer combinación en una estación de transferencia. Entre los dos colectivos se tarda aproximadamente 40 minutos. Sumando la espera, en total serían 50 minutos, no más. A veces prefiero y elijo este medio por el horario conveniente a mis necesidades.
Durante el viaje siempre hay alguien quejoso a más no poder, mientras otras personas ni se enteran de nada porque se tapan los oídos con música que suena a través de pequeños auriculares.
– Ayer llovió tanto que no pude salir de casa. Hubiera preferido que saliera el sol antes de que cayera tanta agua. La lluvia entorpece mi trabajo porque no puedo salir a vender por la calle- dijo una mujer llamada Teresa.
– Sí, pero ya hacía falta agua para las plantas- dijo la otra que estaba sentada al lado, Rina.
– Está bien, pero si no vendo no gano dinero necesario para comprar la comida.
– Y qué haríamos si no lloviese nunca- preguntó la otra.
– Tendría que llover solo por las noches- respondió.
– ¡Mirá vos! Como si pudiéramos planificar el tiempo y acomodar a nuestro gusto y antojo.
– No, pero sí- dijo Teresa.
– Mirá, creo que tenemos que ser agradecidos por lo que tenemos. Hay lugares que sufren la falta de agua y nunca escuché que se quejen.
– Seguramente hablaste con cada uno de ellos por eso sabes tanto- respondió con tono irónico.
– Contigo no se puede hablar porque si no te quejás de una cosa, te quejás de otra.
No sé cómo te aguanta tu marido.
– Si tuviese marido no estaría trabajando así, vendiendo en la calle.
– ¿Y por qué no? Yo tengo marido y también salgo a trabajar.
Una jovencita que iba sentada en el asiento detrás de las mujeres, se levantó y enojada les dijo:
– A ver si se callan un poco, yo tengo un examen y necesito aprovechar el tiempo para leer.
Las mujeres la miraron y sin hacer caso, siguieron discutiendo sobre qué estaba bien y qué no.
A todo esto se metió un hombre mayor, defendiendo a la muchacha.
– ¡Señoras! ¿A quién les importa los temas que ustedes están discutiendo? ¿Por qué mejor no se bajan y se sientan en una plaza para hablar de lo que quieran?
Teresa, que estaba muy ofuscada con todos y hasta consigo mismo, dijo:
– Mire señor, usted mejor no se meta. ¿O es que la señorita le interesa y por eso la defiende? Dijo refiriéndose a la estudiante.
El colectivo se detuvo y muchos pasajeros descendieron, entre ellos Teresa y la estudiante.
Rina y el hombre continuaron viaje sin emitir palabra.
Esta vez fue leve la discusión. Pero he escuchado y visto cómo hay gente irrespetuosa, a la que no le importa nada. Sobre todo a los que no respetan las filas para ascender al colectivo. Madres que mandan a sus hijos que empujen a la gente para subir antes que todos y les reserven asientos. En fin, los avivados de siempre y los mal educados o mal aprendidos, como mejor quieran interpretarlo, hay por todas partes.
¿Dónde han quedado nuestros valores?Malania
Imagen: de la red
HAY DÍAS Y DÍAS
A veces los días están pasados por agua, ya sea por una fuerte lluvia o por una simple llovizna. O están bajo el poder de un tornado o de una brisa suave que apenas mueve las hojas de los árboles.
Pero también la vida corre, como si fuera agua de arroyo o de río. Sus horas pueden pasar tan rápido, aparejadas con un sofocante estrés, o quizás pasen lentamente como la más perfecta calma.
Muchas veces los vientos son tan fuertes que nos obligan a correr hasta el cansancio. Pero también hay días en que estamos envueltos en una fragante y suave brisa ideal para el descanso, tan necesario en estos días.
Lo importante es saber priorizar y organizar nuestro tiempo, siempre que sea posible, de tal manera que no caigamos en un estado de nerviosismo, que, además de ser perjudicial para nuestra salud, es contagiosa, porque ponemos mal a los que componen nuestro entorno.Malania
Imagen: L. N. M.
NOMEOLVIDES SILVESTRES
El mes de octubre
diferente occidente
trajo la lluvia.
Bajo la luna
van sin prisa ninguna;
su aroma esparcen.
Flores silvestres
al borde del camino:
Las Nomeolvides.
MalaniaImagen: propia
LA ESPERA
Eres poeta
artesano en letras
y surcos de mi cuerpo.
Te quiero así
tal cual eres
con tus miedos, o no
tus dudas y misterios
con esa mirada tierna
y sonrisa fresca.
Sé que tu río me espera
a navegar mi interior
con dulzura y firmeza
matizado con besos
que saben tan ricos
a miel y fruta fresca.
Hoy me detiene la lluvia
los fulgores en la estela.
Ya llegará el gran día
pido perdón por mi ausenciase ha hecho larga la espera.MalaniaImagen de la red.LAS DOS CARAS
Puede estar el jardín repletode gente murmurandoo invadido por el silenciode voces calladas.Lloran las rosaslágrimas de lluvia fresca.Sufren los corazonespor la falta de palabrasesas palabras queal no ser pronunciadas hierenporque sin tila vida se vuelve áspera y pálida.MalaniaImagen: M. J. T.LA CAJA DE COLORES
Escuela de campo.
El primer día de clase, no hay mochilas, cuadernos ni lápices.
Con manos casi vacías, con una bolsita de plástico y en su interior un trozo de pan y un trapito de pañuelo.
Los padres tareferos, apenas ganaban para comprar lo esencial y así mantener su hogar.
Con sus alpargatas mojadas los días de lluvia a clase asistían igual.
Desayunaban en la escuela y antes de la salida recibían su ración de comida.
Si un plato sobraba lo pedían y llevaban para su hermanito menor o para su abuela.
Les gustaba dibujar y con colores pintar, con lápices que juntaban
año tras año en una caja de cartón muy particular.
Nada se tiraba, todo servía.
La maestra les compraba los fibrones de colores y los lápices de palo porque eran los que más duraban.
Al terminar las clases la caja quedaba guardada en el armario marrón desteñido por los años.
Durante las vacaciones los vecinos cortaban el pasto para que luzca bonita
la escuela que mucho querían.
Mataban a las hormigas para conservar el jardín que muchas flores tenía, sobre todo rosas y un jazmín.
Al comenzar las clases se abría el armario, se sacaba la caja y lista en mano los mismos niños controlaban si estaban todos los colores:
diez amarillos, diez verde claro, diez azules, diez anaranjados…y más.
Y así de diez en diez todo estaba contado.
Nunca olvidaré la tan querida caja de los colores de palo.Malania
Imagen propia
INTERROGANTES
¿Cómo explica la ciencia
el dulce olor de la tormenta?
¿Será el petricor que percibimos
después de una sequía
lo que nos llena los sentidos
de perfume infinito?
¿A veces la geosmina
llega antes de la lluvia?
¿Será que la humedad aumenta
y se humedece el suelo sin que llueva?
¿El olor es una combinación de aceites
que provienen de las plantas
ante períodos secos
y de bacterias que viven en el suelo?Y por último:
¿Por qué a los niños les gusta chapotear
en un charco de agua de lluvia?
¿Y aunque haga frío disfrutamos
de jugar en la blanca nieve taciturna?
¿Por qué no suenan como antes
las campanas en todas las iglesias?
¿O es que ya a nadie le interesa
el petricor, la geosmina, el chapoteo,
el color de la nieve y el repiqueteo?
¿Será que nuestros sentidos han sido
vapuleados por la pandemia?Malania
Imagen: P. M.