LAPACHOS
Los lapachos florecidos
nos saludan al pasar
los hay blancos y amarillos,
se mecen con el viento
cerca del río, lejos del mar.
También hay de otros colores
lila, algunos morados y otros rosa
los pétalos deshojados por el viento
alfombran y tiñen las baldosas.Cuando se cubren de flores
anuncian buen tiempo, sin heladas,
los pájaros alegran con sus trinos
y el sol calienta desde la alborada.Malania
Imágenes: Ninet
EL PUEBLO DONDE NACÍ
Es un lugar donde todos nos conocemos, sabemos quién vive ahí en esa esquina del centro, también allí en la casita solitaria más alejada.
Saludamos cada vehículo al pasar que nos toca bocina, al que nos grita llamándonos.
Charlamos en nuestra plaza con el que se ponga, de fútbol o de política.
En el pueblo donde nací encuentro tanta amistad viviendo en mis recuerdos.
Se, todo cambia con el paso del tiempo pero, su gente no pierde su esencia andando sin llevar prisa por los caminos que da la vida.Autor: Miguel Márquez
Imagen: propia. (Malania)MIENTRAS PENSABA EN TI
Sé que me amas con ternura
que me quieres con locura,
que me nombras por las noches
en tu alcoba y el umbral.Que acaricias mis cabellos
mientras me apoyo en tu almohada
para besarte en secreto
en el mayor de los silencios.Para que nadie nos escuche
para que nadie sea testigo
de este amor que nos tenemos
aunque no sea perfecto.Las palabras más dulces
salen de nuestras miradas
me sonríes, te sonrío,
mientras afuera hace frío
y adentro reina la calma.Amanece, me despierto, miro
a través de la ventana,
las hojas mustias saludan
con sudor de madrugada.Con tristeza me doy cuenta
que fue un sueño de alborada.Malania
Imagen: de la red
CAÑA CON RUDA
Según la creencia de los guaraníes, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, aleja los malos espíritus y atrae buena fortuna, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios, aleja la envidia y todos los males sobre todo los de la gripe.
Si bien la tradición de beber caña con ruda es el 1 de Agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad hasta el 15 del mismo mes.PACHAMAMA
También al iniciar el mes de Agosto, distintos pueblos indígenas de América del Sur, también llamados primitivos, celebran el Día de la Pachamama, que representa a la Madre Tierra. Pachamama, llamada además, Pachamama Raymi, en los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
“Pacha” en aimara y quechua significa “tierra, mundo y universo”, mientras que “mama” hace referencia a la “madre”.
Ese día se hacen ofrendas y rituales para pedir su protección, buenas cosechas y buen tiempo. También por los animales y la abundancia del suelo. Se invita a finalizar ciclos y a renovar proyectos.Información e imágenes de la red.
HIBISCO
Un día cualquiera, a la tardecita, estaba en comunicación vía whatsapp, con mi amiga Graciela. Al preguntarle qué estaba haciendo, me respondió: – Estoy sentada en un café bar, frente al mar, tomando un té de Hibiscus. Como hasta ese momento yo desconocía qué tipo de té era ese, lo investigué. Aquí comparto algo de lo que hallé en las redes. Espero les sirva, aunque cada cual debe saber que antes de consumirlo debería consultar con un profesional de la medicina porque puede tener contraindicaciones.
Malania
Imágenes de la red
El hibisco es una planta con propiedades medicinales.
Anti anémico y antiinflamatorio, como té se lo usa también para enfermedades crónicas.
Conocido también como rosa china, está muy extendido como planta de jardín. Su flor roja o amarilla es muy apreciada en todo el mundo.
Hay más de 150 especies de esta planta, y una de ellas, el Hibiscus sabdariffa, o hibisco de Centroamérica, tiene usos medicinales.
Esta variedad da flor roja y se conoce específicamente como rosa de Jamaica. Con ella se prepara una infusión que recibe el nombre de agua (o té) de Jamaica.
Las flores de la rosa de Jamaica son comestibles y los chefs de alta cocina suelen incorporar sus pétalos a una ensalada o para decorar los platos.
Info de la red.
LA RIQUEZA DEL ARRIERO
(Ensayo acerca de la independencia y libertad)
Buscando el verde, entre mallines y ríos, el arriero va trashumando su rebaño.
Largo camino recorre desde el llano a la montaña y un par de perros laderos fieles acompañan.
Paisano sano, rostro curtido tallado por el frío expone al sol.
Cabalga lento, cruzando cañadones y caminos donde solo pasa el viento, acomodando al rebaño con un simple chiflido.
Duerme a la vera del río, cubierto de estrellas, cerquita de la majada.
Rodeado de naturaleza la cotidiana geografía atraviesa; habla poco;
agradece el saludo, inclinando levemente la cabeza.
Dueño del día, es su única posesión.
Alejado de cotizaciones y del mundo capital, trasciende su vida enriqueciendo sus valores.
Porque tiene aquello que todos adolecen. Tiempo para vivir.Autor: Patricio Massa
http://patriciomassa.blogspot.com/
Imágenes: Gentileza de Patricio M.
VENDO VENDO
¡Atentos que se disparó el Blue! Tiró el flaco en la mesa del antiguo bar; atónitos a su alrededor, los muchachos apenas atinaron a mirarse entre ellos, como no pudiendo entender cómo y desde cuándo el flaco manejaba ese nivel de información y cómo es que andaba metido en eso, si lo suyo era estar todo el día sentado en la puerta de su casa, con una briznita de pasto que llevaba con habilidad de un extremo a otro de su boca.
Incógnita que no tardó mucho en llegar al dueño del bar, que, por portación de sospecha, le comenzó a cobrar la rueda de grapa que religiosamente todas las tardes consumía con sus amigos; y no quedó solo allí la cosa; el sodero que le dejaba de onda, dos sifones, le retiró el beneficio y el saludo.
Cómo era de esperar, se fue quedando cada vez más solo. Si hasta el patrullero que pasaba todos los días frente a su casa haciendo su ronda, cambió la consigna y desde entonces dejó de vigilar la cuadra donde vivía el flaco.
Se hizo vox populi que el flaco había hecho guita y simulaba para vivirlos a todos; eso hizo que empeorara la situación, porque además de bronca la gente fue acumulando comentarios que en cada esquina la gente hacía; que comercializaba moneda extranjera clandestinamente; que con razón estaba todo el día en la puerta; que lo vieron subido a un auto de alta gama; que frecuentaba a una señorita adinerada; que hizo un viaje al exterior, y un sinnúmero de cosas, tan difíciles de comprobar como el dato que el flaco tiró aquel día en la mesa del bar, al que asistió como era costumbre, vestido con su bombacha bataraza; alpargatas con forma de juanete, pañuelito al cuello, camisa amarillenta del uso y una boina siempre inclinada para la derecha, cuando por la ventana del bar, vio como a doña Ramona se le escapó su perro, el Blue, que salió disparado por la calle escapando del veterinario que estaba llevando adelante la campaña de vacunación antirrábica.
Lo que nunca imaginó el flaco, es que un perro iba a causar más rabia que la propia rabia.Autor: Patricio Massa.
Web: patriciomassa.blogspot.com
Imagen: P. M.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
El 11 de mayo de 1813 la asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino, la canción compuesta por versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
La canción se interpretó por primera vez en una de las tradicionales tertulias que se daban en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y la versión original duraba veinte minutos.
Recién el 24 de abril de 1944 se estableció la letra oficial tal como la conocemos en la actualidad.Versión actual
“Oid Mortales, el grito sagrado: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden ¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro:
Sean eternos los laureles que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.”Información e imagen de la red.
Malania
VIAJES
Por tierra, por mar o por aire.
¡Ese viaje! Y ver la ciudad de noche fue lo más emocionante que había vivido.
Muchas personas prefieren viajar por tierra, otros por agua y otros por aire. Son infinitas las razones por las cuales se elige uno u otro. En mi caso, prefiero tierra o aire.
Mi primer viaje por aire fue emocionante, ver desde lo alto las ciudades en tamaño muy pequeño, iluminadas por lamparitas o farolas de diferentes colores.
Se me ocurrió pensar el motivo por el cual las ciudades quedan a oscuras en tiempos de guerra, y sencillamente es porque se las identifica y son el blanco perfecto para los atacantes.
Aquel viaje fue perfecto, en paz y con una esperanza: la posibilidad de que mi querido esposo fuera atendido por médicos especialistas en la gran ciudad. La expectativa era muy grande y gracias a Dios, todo había dado buenos resultados. A pesar de que el viaje fue por razones de salud, él y yo lo disfrutamos con el estado del tiempo favorable y sin contratiempo alguno.Malania
Imagen: J. A. T. y propia
GENTE HERMOSA
Esa gente que cuando camina deja un saludo.
Esa que tiende la mano, al ver que necesitan ayuda.
La que sonríe a pesar de reveses que tenga la vida.
La que sabe llorar y también ser feliz.
La que no pierde su fe en Dios sin importar lo demás.
Gente hermosa, la que canta mostrando buen ánimo,
aun estando mal por dentro aunque lo sepan.
La que se acerca para decirte cuenta conmigo.
La que regala su amor cuando te mira.
Esa gente la llevo conmigo.Autor: poeta uruguayo Miguel Márquez
Imagen: de la red